Saltar al contenido

La desigualdad ha disminuido

No hay duda que la riqueza en Chile se ha disparado, en pequeños grupos sociales. Pero una cosa distinta es que la desigualdad haya aumentado. En China, a partir de 1980, si ha ocurrido que la riqueza se ha disparado, y que igualmente la desigualdad se ha disparado.

La gran crítica a las consecuencias sociales de las políticas de la Concertación (1900-2014) fue que mientas había disminuido considerablemente la pobreza, no había disminuido la desigualdad.

La encuesta CASEN entregada hace poco tiempo indica que el coeficiente de medición de desigualdad de ingresos, GINI, había mejorado en cuanto a igualdad, pasando de cerca de 0.57 a menos de 0.50 en la actualidad.
Si a este índice, le incorporamos prestaciones sociales gubernamentales, como el gasto público en educación, vivienda y salud, es posible que el indice de Gini se acerque a 0.40.
Lo que ocurre en los países latinoamericanos, a pesar del carácter «progresivo» que tiene muchos impuestos, es que la distribución de ingresos no mejora mayormente luego de aplicar los impuestos. Esto sugiere que lo que se requiere en América Latina es un rediseño de la estructura de impuestos.
Ayer se publico este comentario:
«En 1990 la participación del quintil más pobre en el acceso a la educación superior universitaria era de 1.7%, mientras que la última CASEN muestra que dicha participación ascendió a 16.7%. Un aumento de casi 10 veces» (1)
Hoy, se publica lo siguiente:
«En el sector de la educación técnico profesional, los estudiantes de instituciones acreditadas partenecientes al quinto decil, alcanza aproximadamente a los 250 mil» (2)
Estos dos comentarios, indican que en el sector universitario, y en el sector de la educación técnico profesional (IP y CFT acreditados), la desigualdad de acceso ha disminuido drásticamente. Se puede hablar, incluso, de igualdad de acceso.
Por cierto que hay tremendas desigualdades en Chile. Pero quienes creen que dichas desigualdades han aumentado, creo que se equivocan.
Además, estoy convencido que no hay que confundir desigualdad con diferencia. La diferencia, la diversidad, es la base de la vida y del desarrollo humano, es lo que ha permitido que la vida sobreviva en nuestro planeta por millones de años.
(1) ¿Cual es el aporte de las universidades privada al país? Ramón Berrios, La Tercera, 30 noviembre 2016
(2) Presupuesto para la educación superior técnico-profesional. Patricia Noda, El Mercurio, 1 diciembre 2016

¿Terremoto político?

«La elección de Donald Trump es un terremoto político, con incertidumbre sobre el futuro de la democracia y del sistema internacional». escribe hoy el apocalíptico cientista político Carlos Huneeus.

Como Trump ha atacado duramente a la globalización (desindustrialiación y aumento de la desigualdad de EEUU), y como estimo los enormes beneficios que ha significado, para los que vivimos en en Tercer Mundo, hasta ahora, la último globalización que empezó en 1980, voy a recordar otros dos «terremotos políticos».
Hace siglos, China, era gran potencia mundial.
El poder político chino (el Emperador) decidió cerrar las fronteras, como un medio para asegurar su poder político (terremoto uno, negativo).
Vino, primero levemente, luego, marcadamente con la Revolución Industrial, un deterioro de China que la llevó en 1980, a ser uno de los países pobres del mundo.
La globalización hizo que China, hoy, recuperara, una parte del poderío que tuvo en el pasado (con una disminución de la pobreza de cientos de millones y un aumento de la desigualdad nunca visto). Un líder chino afirmó que no importaba el color del gato, sino que el gato cazara ratones (terremoto 2, positivo).
Hay terremotos, políticos, negativos y también los hay positivos.
¿La democracia norteamericana esta amenaza de otro terremoto, posiblemente negativo, debido al descontento de parte de sus ciudadanos, debido a los efectos a las nuevas revoluciones tecnológicas?  ¿o debido a otras causas, como el agotamiento de la democacia representativa, o al agotamiento del modelo del Estado de Bienestar?
¿Por qué en EEUU hay tanta delincuencia mientras en otros países, cierran las cárceles por falta de presos?

¿Por qué la distribución de ingresos ha mejorado en Chile?

Es un lugar común en Chile, decir que la concentración ha aumentado.

  1. En el mundo global que vivimos, creo que hay que considerar tanto la situación nacional como la global. Estamos en un mundo que cambia permanentemente, y lo que ayer fue verdad, hoy puede no serlo.
  1. Cuando se habla de «desigualdad», «concentración» se refieren, generalmente, a dos aspectos: ingresos (de personas u hogares) o de riqueza.

Las cifras que se usan, para hablar del tema de la distribución, se refieren, preferentemente, a los INGRESOS, porque en muchos países del

mundo es difícil tener estadísticas de riqueza.

  1. La gran crítica que se ha hecho a la distribución de ingresos de los países latinoamericanos es que, antes de impuestos, y despues de

impuestos, la distribución no tiene cambios significativos, a diferencia de los países desarrollados, donde si se produce una diferencia

importantes. Esto nos llevó a ser el continente más desigual del mundo.

  1. Hoy escribe Franisco Vidal:

“La encuesta Casen, por su representatividad es la de mayor volumen que existe en Chile, se aplicó en 83.887 hogares, en 324 comunas… el índice Gini, del ingreso autónomo quedó en 0.495, y en ingreso monetario en 0.482”.

  1. Recordando que por 1990, el índice Gini era de 0.55, se ha producido en estos 25 años, una disminución de la desigualdad de ingresos en Chile.
  1. En el mismo periodos de tiempo, la desigualdad en los países desarrollados, ha aumentado, mientras que en países que han cambiado su modelo

económico, como China, la desigualdad ha aumentado considerablemente.

La paradoja es que la distribución de ingresos global, ha disminuido.

  1. Las preguntas que uno debiera hacerse es:

¿porque la mayoría piensa que la desigualdad de ingresos en Chile ha aumentado, cuando las cifras indican que ha disminuido?

¿cuales son las razones por las cuales la desigualdad ha disminuido?

  1. Las cifras siempre tendrán dificultades estádisticas, no representan un ideal de información, pero la metodología que se ha ocupado en Chile es similar a la que se aplica en el resto del mundo, por lo que si queremos hacer comparaciones internacionales, debemos reconocer que este punto de vista común.
  1. Un estudio pionero, realizado por un organismo internacional, para evaluar a futuro la reforma tributaria del 2014, indica que el coeificiente de Gini en Chile es más alto que el que indica la encuesta CASEN. Es una referencia importante a considerar, pero hay que entender que es una metodología que no comparable con los datos que tenemos del pasado.
  1. ¿Porque la distribución de ingresos no mejora en Chile (y en latinoamérica) después de impuestos? En nuestros países la mayoría de los impuestos son progresivos, por lo que esta contradicción debiera estar en el centro del debate sobre las políticas tributarias en Chile mirando al futuro.
  1. Siempre se dijo que la «inflación» era el peor de los impuestos porque la pagaban los más pobres. Por 1996, en Chile de bajó, afortunamente, de una inflación anual de dos dígitos a un dígito. ¿Tiene esto relevancia en la disminución del indice Gini? No creo que sea relevante.
  1. Los activos «de los ricos» se han valorizado más que los activos de los «pobres». Entre 1990 y hoy, una casa en Lo Barnechea, creo que ha subido 3 o 4 veces su valor. Una casa en El Bosque o San Ramón, no creo que haya subido más de 2 veces. Tampoco creo que esto sea determinante en las cifras que estamos viendo de distribución de ingresos en la encuesta CASEN.
  1. Otras tendrían que responder mi pregunta: ¿porque la distribución de ingresos ha mejorado en Chile?, yo no tengo clara una respuesta.

Sin embargo hoy le preguntan a la senadora Isabel Allende, «¿debe Chile disminuir su gasto en Defensa?» (La Tercera, página 10). La senadora no responde la pregunta. Esa es una pregunta política que ella debió responder. En cambio mi pregunta, es una pregunta técnica, que no estoy en condiciones de responder en ese ámbito técnico.

  1. Si muchos chilenos creen que la desigualdad ha aumentado, hay razones para considerar esa opinión. El mundo cambia, y avanza, a pasos agigantados. Como dijo Lagos, en la que es considerada la más antigua universidad del mundo occidental, ayer, en Bolonia: «El silgo XXI nos reclama pensar como gente del siglo XXI». Tener la mente muy abierta, deliberar, pensar, proponer, estudiar y confrontar, son nuestros desafios.

Muy grave

En el 2009, gracias a un programa de TVN, supimos del ilegal uso de las ASIGNACIONES POR LOS PARLAMENTARIOS.

Tengo la convicción que una gran mayoría de los parlamentarios hicieron mal uso de las asignaciones parlamentarias, y que la mayoría se llevaron plata a su bolsillo ilegalmente.
Solo a algunos se les pudo comprobar.
Entre ellos a la diputado Claudia Nogueira.
La diputada puso todos los obstáculos para que no la pudieran investigar, incluso recurrió a la Corte Suprema.
Cuando finalmente se pudieron comprobar los ilícitos, y cuando se iniciaba el juicio por la plata que se había robado, devolvió la plata que se había podido comprobar en su bolsillo, y el juicio se cerró. ¿Cuando un ladrón, después de una persecución de mas de un año, es pillado en su delito, y finalmente devuelve lo robado, es absuelto? Por cierto que no. En el caso Nogueira, parece que por ser «funcionaria pública», si devuelven lo robado, desaparece el delito.
UNO HABRIA PENSADO QUE LA CLASE POLITICA HABRIA APRRENDIDO DEL «CHASCO» DEL 2009.
Increiblemente, en las elecciones del 2013, Claudia Nogueira fue reelegida.
UNO HABRIA PENSADO QUE LA CIUDADANAI HABRIA APRENDIDO DEL 2009. Su conducta con Nogueira no lo demuestra.
Pero la política chilena no aprendió del fraude detectado el 2009. Lo demuestra el financiamiento ilegal de la política los años 2012 y 2013.
Esta semana, una ex jefe de prensa de la UDI, afirma que el año 2014, extendió tres boletas por supuestos servicios prestados a la diputada Claudia Nogueira, boletas que serían «ideológicamente falsas».
Ya no me hago ilusiones de la mayoría de la clase política.
¿Aprenderá ahora la mayoría de la ciudadanía?

innovación

El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo.

Vimos, con el tiempo, que la revolución industrial fue imparable, y que provocó un gran desarrollo de la humanidad.

Hoy vemos nuevas formas de «ludismo» ante la revolución ciéntifica, tecnológica, energética, cognitiva, que estamos viviendo.

Muchos le echarán la culta al «capitalismo», al «neoliberalismo» por su nuevo ludismo.

El desafío es otro.

Como enfrentar la nueva revolución que tenemos frente a nuestros otros, para beneficio de todos, y no solo de los innovadores, de los creativos, de los que tienen los nuevos recursos productivos de la humanidad.

Hacer la diferencia entre aprovechar las nuevas tecnologías y rechazar el progreso que se presenta como un maremoto inconmensurable, será la diferencia entre los que quieren progresar y los que quieren retroceder.

 

Autoritarismo en Venezuela

NO QUIERO PARA CHILE UN «SOCIALISMO  A LA VENEZOLANA» , quiero socialismo democrático, participativo, solidario,justo, igualitario y que respete la libertad, no quiero más dictadura de cualquiera manera que se haga llamar.
Esta expresión, expuesta en este blog, me interpreta en un 100%.
«La victoria alcanza por ustedes tiene una honda significación nacional. Desde aquí declaro, solemnemente, que respetaré los derechos de todos los chilenos»
(discurso la madrugada del 5 de septiembre de 1970)
«¿Cuál será nuestra vía, nuestro camino… el camino al socialismo en democracia, pluralismo y la libertad»
«Nuestro camino es el de la libertad… nuestro vía chilena será también la de la igualdad»
(discurso, Estadio Nacional, Santiago, 5 de Noviembre de 1970)
«Tendremos la energía y la capacidad necesarias para llevar adelante nuestro esfuerzo, modelando la primera sociedad socialista edificada según un modelo democrático, pluralista y libertario… El principio de legalidad rige hoy en Chile… para nosotros, las libertades políticas son una conquista del pueblo en el penoso camino por su emancipación. Son parte de lo que hay de positivo en el periodo histórico que dejamos atrás»
Mensaje Congreso Nacional 21 mayo 1971
Salvador Allende

El cambio de Carolina Toha: ¿el cambio de Chile?

Al mismo tiempo que un ex rector del Instituto Nacional habla que se perdió el EQUIVALENTE A UN AÑO DE CLASES en el Instituto por las huelgas de los últimos años, Carolina Tohá habló de una «izquierda fascista».
Carolina Toha pertenece a la generación estudiantil de los 80 que fueron punto de lanza en la lucha contra la dictadura. Tomás Jocelyn-Holt, que parecía el más dotado, Quintana que muchos consideran un destacado, Sandoval que hoy es directivo de un gremio empresarial, y muchos otros constituyeron parte de esta generación de dirigentes políticos jóvenes.
Tomas Jocelyn-Holt se transformó en un opinólogo… los otros son ahora personajes muy secundarios… Carolina Tohá ha sido la más destacada de esa generación estudiantil…
pero, ¿está encapsulada en la Municipalidad de Santiago? o ¿está formándose para las ligas mayores desde su aprendizaje en la Municipalidad de Santiago?
No lo sé, pero hablar de izquierda fascista, no es extraño en el profundo pensamiento político de Carolina Tohá. De ella viene la fuerte defensa que realizó en el Consejo Nacional del PPD para que este se definiera como de «izquierda democrática».
Pero hablar de izqueirda fascista, hoy en Chile, sin duda, significa un quiebre en la izquierda chilena. Para algunos entre la izquierda neoliberal y la izquierda auténtica. Para otros entre la izquierda que aprendió del siglo XX y la izquierda populista. (la historia de la izquierda en el mundo ha sido la historia de las divisiones. De todas estas disputas, para mí, la que salió ganando en el siglo XX fue el socialismo democrático europeo)
En todo caso, hablar de «izquierda fascista» es muy fuerte.
¿Viene un cambio, un nuevo impulso político, en Carolina Toha?

Carolina Tohá denuncia que existe un “fascismo de izquierda” en las tomas de los liceos

La alcaldesa de Santiago habló con la radio Concierto sobre las tomas estudiantiles y negó rotundamente haberse «dado vuelta la chaqueta» en su discurso sobre los estudiantes.

“Los desalojos son la última medida, yo no habría actuado así en este caso, son muy riesgosos. Aquí se comenzó el dia uno desalojando y me parece un error cuando es la autoridad la que no ha cumplido su pega”, dijo en 2012 Carolina Tohá refiriéndose a los desalojos ordenados por el en ese entonces alcalde Pablo Zalaquett a los liceos en toma de la comuna de Santiago.

Pero en cuatro años la actual alcaldesa del emblemático municipio cambió en algo su opinión. En una entrevista en Radio Concierto, explicó que si bien en principio pensó que el problema de los establecimientos tomados podía solucionarse con diálogo en los casos en que estas movilizaciones fueran aprobadas por la comunidad, y dejar el desalojo como último recurso, hoy es partidaria de desalojar desde el día uno.

“Con el tiempo lo único que cambió es que llegamos a la conclusión de que las tomas, incluso aquellas que todos los estudiantes apoyan, igual había que solicitar el desalojo porque la capacidad hoy día, lamentablemente, de la organización estudiantil de conducir estos movimientos y de llegar a la conclusión de que llegó la hora de deponer una toma, se ha reducido a la mínima expresión”, explicó Tohá.

Antes de asumir, la alcaldesa del PPD decía que “cuando haya movilizaciones como esta se va a buscar maneras de reponer un clima de colaboración y de diálogo y no de esta mutua radicalización. Porque cuando se dice que el movimiento se ha radicalizado, aquí el primero que se radicaliza es la autoridad”. Sin embargo, hoy cree que no hay mucho que dialogar. “Nos dimos cuenta de que prácticamente no hay nada que negociar. La mayoría de las tomas está hecha para revindicar las misma toma, están hecha en torno a demandas que van cambiando, porque mas bien lo que hay  en la agenda es hacer la toma”.

Tohá explicó que las tomas han sido cooptadas por grupos y colectivos radicalizados que “son muy violentos” y que por ello parte de la comunidad contraria a las tomas prefiere no expresarse, por temor a ser perseguidos.  “Esto no es anarquismo. Es como un fascismo de izquierda. Así lo llamaría yo”, dice Tohá, que cree que la mejor opción es que la propia comunidad frente este tipo de movilizaciones.

Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/08/29/carolina-toha-denuncia-que-existe-un-fascismo-de-izquierda-en-las-tomas-de-los-liceos/

A propósito de columna de Ernesto Aguila

Concluye la columna de Ernesto Aguila

«seguir especulando sobre liderazgos sin programa resulta inconducente y hasta un poco ocioso».
Sin embargo, en el 2013 hubo programa (¿quienes leyeron el programa?, ¿quienes han reeleido el programa un año después, dos años después, tres años después?), y el programa se ha invocado una y otra vez, y el Gobierno está muy mal evaluado y la ciudadanía muy disconforme, y una sensación generalizada que la gestión gubernamental ha sido muy mala.
Del programa del 2013 me quedo con la concisa frase de Bachelet en el foro presidencial: «haremos 3 grandes reformas (educacional, tributaria y constitucional), pero es indispensable el crecimiento para llevarlas a cabo».
Lo cierto es que Chile cumplió un ciclo político de mas de 20 años, cuya evaluación no realiza Ernesto Águila (pero por los problemas  que plantea, asumo que evalua negativamente).
Este ciclo, este largo ciclo histórico ha sido superado por los avances en Chile y en el mundo. Mi evaluación es que este ciclo de avances democráticos y materiales, es mucho más potente que los ciclos que anteriormente vivió Chile (ciclo del salitre 1880-1920, ciclo del Frente Popular 1938-1952).
China ha vivido, a partir de 1982 otro ciclo exitoso, pero eso no significa que no haya problemas en China: a pesar que el número de pobres ha bajado unos 700 millones, el Indice de desarrollo humano de China solo pasó del lugar 103 en 1990 al lugar 90 el 2014; el coeficiente de Gini de ingresos subió considerablemente (0.47, pero algunos estudios elevan hasta el 0.61, el 1% mas rico acapara el 41.4% de la riqueza), una gran cantidad de los 300 millones de trabajadores migrantes se les niega el permiso de residencia permanante, por lo que no tienen derechos a empleo, servicios de seguridad social y sus hijos no pueden ser admitidos en las escuelas urbanas…
El nuevo ciclo que se ha iniciado en Chile, por cierto que requiere programas, claros y potentes, pero no declaraciones bien escritas en un papel, sino que políticas que permitan seguir, efectivamente, seguir avanzando.
Pero de China, y otros países asiáticos, a pesar de sus problemas, podemos aprender una gran lección cultural: el PRAGMATISMO. China no es ni comunista ni capitalista, no es, económicamente,  preferentemente privado ni preferentemente estatista.
Y, pienso, el pragmatismo se construye con propuestas concretas y con visión de futuro. Eso espero de los políticos chilenos.

¿Como gobernar la globalización?

La realidad del mundo hoy es el nivel de globalización a que hemos llegado.

Se requeriría un gobierno universal para manejar esta globalización.
No se dislumbra como construir ese gobierno.
Mientras eso no ocurra, en cada pais, que si tiene un gobierno nacional, cada vez será más difícil gobernar, como lo vemos hoy en Inglaterra, Chile, España, etc.
Un pequeño intento para tener una «gobierno económico» entre 12 países es el TPP. ¿se concretará?
EEUU ha sido un gobierno común entre 50 estados «federados» (independientes), y por 200 años no solo no les fue mal, sino que llegaron al liderazgo mundial.
La Unión Europea ha sido un intento, institucional, para una colaboración entre muchos estados… les permitió seguir siendo un faro en el desarrollo y la cultura del mundo.
Un gobierno mundial debe ser complicado… pero, ¿se puede vivir, relativamente bien, sin gobierno mundial, y seguir globalizándonos?

Ante el atentado terrorista en Niza

Un amigo me escribe:

El apoyo más grande a los partidos racistas de extrema derecha,  que están dominando Europa de nuevo, proviene inobjetablemente del fundamentalismo islámico.
Sin duda el Frente Nacional, y su jefa Marie le Pen, que los pronósticos,  ya la anuncian como la nueva presidente de Francia después de las próximas elecciones el próximo año, debe estar muy complacida con éste último atentado.
Los extremos se juntan,  decía K  Marx. En este específico caso,  sin duda.

Le respondo:

Estimado Alfredo:

la frase «los extremos se topan» es conocida desde hace tiempo.
Sin querer herir ninguna opción personal, en Chile, en 1973, ambos extremos querían un enfrentamiento (armado) para resolver el conflicto político… hoy creo que nadie quiere en Chile un enfrentamiento para resolver la crisis política del país.
El extremo de derecha le tiraba maíz a los militares, para provocarlos.
El extremo de izquierda trababa despectivamente de reformista al gobierno de Allende.
Nuestras civilizaciones tienen múltiples dimensiones, y en cambio, los extremos, son en general muy unilaterales.
Cariños